• Subsistema de la Investigación Científica

  • Pieza fundamental de la Universidad por sus contribuciones al conocimiento científico, desarrollo tecnológico e innovación derivadas de su capacidad, impacto, complejidad, diversidad y amplia distribución territorial.

Origen, organización y objetivos

Surge en 1929, cuando se le otorga la autonomía a la Universidad Nacional Autónoma de México. En ese momento fueron creados el Instituto de Biología (a partir de la Dirección General de Estudios Biológicos de la Secretaría de Fomento) y el Instituto de Geología (a partir del Departamento de Exploraciones y Estudios Geológicos de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo). Al mismo tiempo, se le entrega a la Universidad la custodia y operación del Observatorio Astronómico Nacional (del que surgiría posteriormente el Instituto de Astronomía).


Desde entonces, el Subsistema de la Investigación Científica (SIC), se ha fortalecido de manera significativa, creciendo sostenidamente y descentralizándose para conformar verdaderos polos de desarrollo científico y educativo que robustecen las capacidades regionales en los sitios donde tienen presencia.

El continuo crecimiento en el que se encuentra tiene como eje de diversificación el impulso a los grupos de investigación multi, inter y transdisciplinar, quienes abordan los nuevos saberes desde diversas facetas y enfoques, tanto conceptuales como experimentales. La atención se centra especialmente en temas de frontera o en la solución a problemas de impacto social e interés nacional.


Es entonces que la red de entidades que conforma al Subsistema se agrupa en tres grandes áreas del conocimiento: Ciencias Químico-Biológicas y de la Salud, Ciencias Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra e Ingenierías; y a su vez, establece estrechas relaciones de trabajo colaborativo que son guiadas por sus objetivos principales.

Objetivos
del SIC
Alcanzar el pleno desarrollo de su personal académico y de su sistema de investigación básica y aplicada.
Acrecentar la cantidad de proyectos de investigación.
Fomentar el ingreso y la formación de jóvenes científicos.
Promover la vinculación de la ciencia con la sociedad para atender mejor sus necesidades.
Reforzar los nexos con la comunidad científica nacional e internacional.
Descentralizar la investigación científica del país, apoyando la instauración de proyectos y esfuerzos de investigación en el interior de la República.
Buscar nuevas formas de financiamiento y optimizar las ya existentes.
El SIC
en números

  • INSTITUCIONES
    30 entidades
    30 entidades del SIC, distribuidas en 5 campi: 26 son institutos y 5 son centros.
    32 estados de la república
    Tiene presencia en los 32 estados de la república, en 17 de ellos cuenta con entidades académicas.
    5 programas universitarios
    Cuenta con 5 programas universitarios, 28 unidades, 15 servicios de importancia nacional, 4 estaciones, 5 observatorios y 5 museos.
  • PROYECTOS
    2 938 proyectos
    Desarrolló 2 838 proyectos; 25% financiados con recursos externos y competidos, 7.2% de fondos mixtos.
  • DOCENCIA
    7 273 alumnos
    Atendió 7 273 alumnos, 47% realizando tesis o estancias en los laboratorios del SIC; de los que el 57% se beneficiaron con becas.
    1 519 graduados
    1 519 graduados (37% de licenciatura, 0.6% de especialidad, 39% de maestría y 23% de doctorado).
    2 988 cursos regulares
    Impartió 2 988 cursos regulares (46% de licenciatura, 1% de especialidad, 46% de maestría y 7% de doctorado) y 386 cursos únicos
    1 270 alumnos
    1 270 alumnos hicieron su servicio social en los centros e institutos del SIC.
  • ACADÉMICOS
    3 178 personas
    Participan 3 178 personas, 56% son investigadores y 44% técnicos académicos.
    35.4% mujeres
    35.4% de la planta académica está compuesta por mujeres.
    98.7% de los investigadores
    98.7% de los investigadores tiene grado de doctor y 92% pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), lo que significa que son 5.7% del total de integrantes del SNI.
    32.7% investigadores y 31.9% técnicos
    37.2% de sus investigadores y 31.9% de los técnicos académicos radican fuera de la capital del país.
  • RESULTADOS
    6 875 publicaciones
    Llevó a cabo 6 875 publicaciones; 67% fueron artículos en revistas indizadas con 15 artículos publicados en 2 de las revistas más prestigiosas: Nature y Science.
    17 revistas propias
    Editó 17 revistas, 94% de éstas indizadas.
    33 patentes
    Fueron solicitadas 33 patentes y otorgadas 57.
  • PARIDAD DE GÉNERO
    13 directoras
    Pasó de 6 a 13 directoras titulares en institutos y centros del SIC, lo que representa 43% del total de direcciones.
    35.4% mujeres
    35.4% de la planta académica son mujeres, de las cuales las investigadoras representan el 29%.
Información al 2021