Consolida la promoción, divulgación y fomento de la ciencia y la cultura científica y tecnológica, así como la que se genera, enseña y preserva en la UNAM, haciéndola llegar a toda la comunidad universitaria y al resto de la sociedad mexicana.
- Logró posicionarse como referente a nivel mundial dentro del campo de la comunicación pública de la ciencia.
Sus orígenes datan de 1977, cuando la UNAM creó el Programa Experimental de Comunicación de la Ciencia con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública. Luego, a éste se le otorgó carácter institucional permanente en el año de 1980, al constituirlo como Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia (CUCC), y en 1997 se transforma en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), con adscripción a la CIC. Es por lo anterior que, se enfoca en realizar actividades de comunicación de la ciencia que contribuyen en incrementar su comprensión y valor público, promoviendo una visión crítica que permita a los ciudadanos tomar decisiones informadas. Se caracteriza por innovar en este campo del conocimiento y formar profesionales que son semilla para la creación de vocaciones científicas.
-
Dr. Manuel Suárez Lastra55566-53761; 55562-27507direcciondgdc@dgdc.unam.mx
Conoce más
Articulan las capacidades universitarias en conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, resultado de la investigación científica para atender temas de interés nacional y de impacto social.
Sus inicios se remontan a 1981, con la creación del Programa Universitario de Alimentos y el Programa Universitario de Investigación Clínica (actualmente, Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes); con ello se detona en la UNAM una manera novedosa de generar colaboraciones institucionales, pues los Programas Universitarios tienen como mandato formar redes de trabajo soportadas por investigadores adscritos a diversas entidades. Los académicos comparten líneas de investigación e intereses afines, con lo que aportan perspectivas que dotan a los proyectos y programas de enfoques inter y transdisciplinares. El tipo de proyectos que realizan y la transversalidad que tienen en el contexto del SIC, les permite trabajar de manera conjunta en proyectos de mayor alcance y beneficio social.
- Consolida proyectos de alto impacto con base en las capacidades de la UNAM en materia epidémica.
- Nace ante la necesidad en la UNAM de fortalecer a las instancias universitarias encargadas de realizar investigación en salud. El PUIREE vigila eventos epidemiológicos significativos para su alerta y análisis tempranos, realiza análisis permanentes de los riesgos en evolución, establece alianzas para implementar respuestas preconcebidas tempranamente, difunde la importancia de la prevención y los estudios anticipatorios, y coordina las actividades universitarias para una respuesta temprana en circunstancias de riesgo epidémico.
-
ContactoPatricia Gamboa Sánchez55622 45825gamboa@unam.mx
- Promueve la investigación de frontera en cambio climático con un enfoque multidisciplinario e integral, la generación de conocimiento para la toma de decisiones, así como el involucramiento del gobierno y la sociedad en la ciencia del cambio climático.
- Nace como respuesta de la UNAM ante los grandes retos y oportunidades que el cambio climático implica para el país. El PINCC promueve la investigación de frontera en cambio climático con un enfoque multidisciplinario e integral, la generación de conocimiento útil para la toma de decisiones, así como la difusión y divulgación de la ciencia del cambio climático hacia la sociedad.
-
Dr. Francisco Estrada Porrúa55562-25219feporrua@pincc.unam.mx
- Propicia el posicionamiento de la cultura del espacio desde el conocimiento generado en la UNAM, articulando académicos en proyectos que impulsen la autonomía del sector espacial nacional.
Nace ante la necesidad en la UNAM de propiciar la participación de equipos interdisciplinares e interinstitucionales para que en conjunto generen y difundan conocimientos para impulsar el progreso de la tecnología espacial y sus aplicaciones.
Además, encontró nichos de oportunidad que permiten aportar conocimientos de alcance global sobre cambio climático, control de deforestación, estudio y explotación de recursos naturales, prospección de yacimientos, incendios forestales, terremotos, dispersión de contaminantes y/o nubes volcánicas en la atmósfera, migración de especies animales, radiación solar, patrones de lluvias e inundaciones; todas herramientas para la toma de decisiones estratégicas en el desarrollo económico del país.
-
Mtro. Juan Antonio Sánchez Guzmán55562 25212peu@astro.unam.mx
- Juntos por el suelo, unidos por el PUEIS
- Nace ante la necesidad en la UNAM de contar con un eje rector que fije las prioridades para el estudio de los suelos y articule tanto entidades como grupos académicos que investigan su problemática. Su enfoque de esta articulación se centra en lograr colaboraciones inter y transdisciplinarias que permitan “mirar” al suelo desde diferentes perspectivas para generar y difundir su conocimiento, formar recursos humanos altamente capacitados y ejecutar proyectos innovadores con una visión holística para su sostenibilidad.
-
Dra. Blanca Lucía Prado Pano55562-24285 ext. 136pueis.suelos@cic.unam.mx
Conoce más
- UNAM, a la vanguardia en alimentación sostenible
- Nace de la necesidad, en la UNAM, de contar con un eje integrador que fije las prioridades para el estudio de la alimentación sostenible en concordancia con las acciones que ya se llevan a cabo en las diversas entidades y dependencias universitarias involucradas en los estudios sobre sostenibilidad ambiental, económica y social. En conjunto atiende los retos asociados a la intensificación de los sistemas alimentarios de una población en constante crecimiento cuyas consecuencias destacan la pérdida de biodiversidad, el incremento en la emisión de gases de efecto invernadero; la malnutrición y pobreza; la migración de poblaciones rurales y el aumento de los niveles de desigualdad, entre otros.
-
Dr. Erick de la Barrera Montppellier55562-25208puas@cic.unam.mx
Conoce más
Explora vías novedosas de organización para el abordaje de proyectos transversales en áreas emergentes de interés para la UNAM, generando conocimiento de frontera y buscando su impacto en la solución de problemas nacionales y globales.
Sus inicios se remontan al 2014, coincidiendo con la reorganización de la estructura administrativa de la CIC, y con la intención de crear espacios y enfoques novedosos para la generación de conocimiento en áreas emergentes, buscando la formación de infraestructura avanzada y recursos humanos de alto nivel capaces de generar nuevas áreas de oportunidad en la investigación y la docencia. Sus funciones están orientadas a fomentar la investigación multidisciplinaria en áreas emergentes con enfoques contemporáneos y de amplio espectro, promoviendo interacciones virtuosas con entidades nacionales e internacionales e impulsando de manera sostenida la investigación transversal sobre temas relevantes y ambiciosos. De esta manera la UPEID atiende proyectos especiales de investigación y docencia de interés prioritario para la UNAM, ensayando esquemas de trabajo académico alternativos a los tradicionalmente desarrollados en la institución.
- Provee un espacio que opera bajo un modelo de creación de redes de investigación y servicios de alta tecnología en el área de la salud.
Nace en el 2015 como un proyecto semilla, único en México ya que se enfoca en afianzar sólidas alianzas con cuatro entidades del sector salud: el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Medicina Genómica y el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” para atender problemas de salud de interés nacional. Su consorcio otorga servicios de investigación multidisciplinaria en el que, en conjunto, diferentes profesionales del ámbito biomédico y universitario ofrecen soluciones en el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades, particularmente las relacionadas con la nutrición, la diabetes, la obesidad y el cáncer. Además, genera nuevos conocimientos derivados de la investigación en genómica, proteómica, biología molecular y celular, bioquímica, microscopía, farmacología, bioinformática y bioestadística.
-
Dr. Alejandro Zentella Dehesa55548-70900 ext 6318azentell@iibiomedicas.unam.mx
Conoce más
- Investiga el genoma humano: la genómica está revolucionando la salud.
Nace en el 2014 como una entidad estratégica de desarrollo científico y social en genoma humano. Su éxito se ha apoyado en confiar en la capacidad y talento de investigadores jóvenes; considerándolos como investigadores independientes desde su incorporación y dándole toda la libertad para desarrollar sus proyectos académicos. Así, fomenta su potencial como investigadores en este campo del conocimiento. Sus jóvenes investigadores han logrado establecer exitosas colaboraciones con instituciones e investigadores tanto de México como del extranjero. Cuentan con un espectro amplio de estudiantes graduados, desde licenciatura hasta doctorado, incluida la maestría. Además, implementaron programas institucionales que comprenden profesores visitantes, coloquios internacionales, estudios en fronteras de la genómica y cursos en la licenciatura en Ciencias Genómicas, de la ENES Juriquilla.
-
Dra. María del Carmen Ávila Arcos52(442)19-26231 al 46 ext. 230mavila@liigh.unam.mx
Conoce más
- Trabaja activamente en problemas relacionados con los sistemas complejos para abordar investigaciones de frontera con aplicaciones directas en la sociedad.
Nace en el 2014 como un espacio de encuentro que reúne a científicos, artistas, humanistas y técnicos académicos del SIC, quienes colaboran en proyectos desde un enfoque integrador, a partir de desafíos transdisciplinarios de relevancia nacional, y aprovechando la sinergia resultante de la interacción entre diferentes áreas del conocimiento. Cuenta con un amplio capital científico y técnico para integrar el rigor y el espíritu inquisitivo que caracteriza a la investigación científica en la búsqueda de soluciones para los retos complejos que enfrenta el país. Fomenta la aplicación de las Ciencias de la Complejidad con miras a alcanzar su máximo potencial, hecho que los orienta a ser un polo estratégico para la discusión, a nivel internacional, de aspectos de frontera en la investigación sobre las Ciencias de la Complejidad y sus aplicaciones.
-
Dr. Xavier Soberón Maireno5556226730 ext. 2000coordinador.general@c3.unam.mx
Conoce más
- Un espacio que integra la colaboración académica entre las entidades universitarias que cultivan la computación.
Nace en el 2020, en sustitución del Centro Virtual de Computación (CViCom) debido a la creciente demanda en las áreas asociadas a la computación, pues esta contribuye a generar soluciones tecnológicas a problemas relevantes para su sociedad y es un pilar esencial en la construcción de la sociedad del conocimiento. Es por ello que coordina proyectos multidisciplinarios enfocados en resolver grandes problemas nacionales en los que la Computación como área de conocimiento juega un aspecto fundamental. Además, entre sus objetivos centrales se encuentra la formación de recursos humanos a nivel licenciatura y posgrado como parte trascendental de nuestra actividad académica, que complementa y enriquece a la investigación y al desarrollo tecnológico.
-
Dr. Boris Escalante Ramírez5623-3500 ext. 1377contacto@cecav.unam.mx
Conoce más
- Incentiva la investigación transdisciplinaria sobre el cambio global con un enfoque de sustentabilidad, para la atención de problemas científicos, sociales y económicos.
El 25 de mayo de 2023, por acuerdo del Rector, se creó el Centro de Investigación sobre el Cambio Global (CICG), que se ubica en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, y tiene especial colaboración con la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Sus objetivos son generar conocimiento a través de la ejecución de proyectos de investigación, contribuir en la formación de recursos humanos de alto nivel en materia de cambio global y sustentabilidad, a través de programas de licenciatura y posgrado en materia de cambio global y sustentabilidad con los que cuenta la UNAM, y colaborar en los esfuerzos de las diversas entidades académicas, dependencias y programas de la UNAM en proyectos de investigación para la atención de problemas científicos, sociales y económicos.
-
Dr. Francisco Javier Álvarez Sánchez(993) 3150612 ext. 100jalvarez@cic.unam.mx
Conoce más
- Es un área estratégica que gestiona la operación, el mantenimiento y la modernización de los buques oceanográficos de la UNAM, asumiendo el compromiso de contar con procesos eficientes en un marco de mejora continua y renovación de infraestructura.
En la década de los setentas, cuando México estableció su Zona Económica Exclusiva (ZEE), el país asumió la responsabilidad de preservar e investigar los recursos de esta zona marítima. Es en 1979, siendo rector de la UNAM el Dr. Guillermo Soberón Acevedo, y con autorización del gobierno mexicano, se aprobó la adquisición del buque oceanográfico “El Puma”, y dos años más tarde la del buque “Justo Sierra”. Desde entonces, los buques han sido una infraestructura indispensable para la generación de conocimiento del entorno marino mexicano, de su aprovechamiento, explotación y conservación integral, apoyando las investigaciones en ciencias del mar y geofísica marina en ambas costas del país. La UNAM, desde sus inicios ha procurado el financiamiento para su mantenimiento y operación con el propósito de seguir apoyando las investigaciones en ciencias marinas y la formación de recursos humanos en estas disciplinas.
La COPO se encarga de la gestión, la logística, la ejecución y la supervisión de las operaciones de los buques oceanográficos “El Puma” y “Justo Sierra”, y es responsables de fomentar la modernización de la infraestructura de ambas plataformas oceanográficas.
-
Dra. Ligia Pérez Cruz55562-25210perezcruz@igeofisica.unam.mx
Conoce más
Asegurar y conservar la Reserva Natural Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, aplicando acciones de protección y vigilancia, con el fin de que esta zona lleve a cabo tareas sustantivas de la Universidad, que son la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.
- Conserva Ciudad Universitaria al protegerla como el hogar de vida silvestre nativa.
Su origen se remonta al año 1983, cuando la UNAM decide establecer como zona ecológica inafectable 124.5 hectáreas del campus universitario ya que esta zona representa uno de los últimos ejemplos del ecosistema original de la zona conurbada de la CDMX, y tiene una influencia importante sobre las condiciones ambientales de una porción considerable del sur de la ciudad. Así, el 30% del territorio de Ciudad Universitaria está ocupado por el ecosistema del Pedregal, resultado de la erupción del Xitle hace más de 1670 años. Esto permite que CU sea el hogar de vida silvestre nativa, la cual, al haber habitado históricamente el Pedregal, está adaptada a las condiciones de este peculiar lugar del planeta. Este resguardo requiere de la gestión integral que efectúa la Secretaría Ejecutiva (SEREPSA), que también funge como enlace entre el Comité Técnico y las diversas entidades académicas. Sus acciones de conservación promueven la permanencia de la vida silvestre nativa de CU al resguardar los espacios de Pedregal dentro del campus, por lo que constituye tanto un geopatrimonio como un biopatrimonio.
-
Secretaría Ejecutiva REPSA CU55562-25204 Ext. 25204repsa@unam.mx
Conoce más
Moviliza el conocimiento científico, tecnológico y de innovación a través de la articulación de universidades mexicanas para impulsar un abanico de soluciones que configure un futuro sostenible en México.
- Promueve desde la academia soluciones prácticas a los retos de la implementación en México de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París, así como de otras agendas globales para asegurar el desarrollo sostenible.
La Red SDSN Capítulo México inicia sus funciones en 2019. Es coordinada por la UNAM, a través de la Secretaría de Investigación y Desarrollo, y por el Tecnológico de Monterrey con la intención de fomentar en las comunidades académicas del país el desarrollo sostenible, mediante la generación de proyectos innovadores y de alto valor socio-ambiental que promuevan las colaboraciones intersectoriales. Sus orígenes se remontan a la Red SDSN global, liderada por Jeffrey Sachs, una iniciativa de las Naciones Unidas que articula a más de 4,000 miembros a nivel mundial.
Se rige bajo tres ejes estratégicos:
- Propuestas de políticas públicas;
- I+D+i para la sustentabilidad;
- Educación para la sostenibilidad.
-
Relaciones institucionales55562-24278; 55562-24176comunicacion@sdsnmexico.mx
Conoce más