• Red de entidades
  • Conformada por un conjunto de entidades pluridisciplinarias, articuladas en términos de sus objetivos de creación y con presencia en los 32 estados de la república.

    Su primer nivel de organización está constituido por 24 institutos y seis centros, distribuidos a lo largo del territorio mexicano. Tan solo en el campus de Ciudad Universitaria cuenta con 18 entidades, mientras que las otras 12 están ubicadas en cinco estados de la república. Estas últimas responden a los esfuerzos de descentralización de la ciencia a lo largo y ancho de la nación. Con base en lo anterior, se contabilizan seis campi universitarios ubicados en Baja California, Ciudad de México, Michoacán, Morelos, Querétaro y Yucatán; 16 unidades regionales en los estados; cinco programas universitarios; y cuatro proyectos especiales en apoyo a la investigación y la docencia. En el ámbito de la divulgación cuenta con cinco museos: UNIVERSUM, Museo de la Luz, Museo de Geología, Museo de Geofísica y Museo Regional Mixteco Tlayúa.

    Por otra parte, a lo largo de los años, varias de sus entidades académicas se han responsabilizado de albergar, custodiar, operar y fortalecer a importantes elementos e infraestructuras que brindan diversos servicios a la nación. Dentro de ellos destacan el Servicio Sismológico Nacional, el Servicio Mareográfico Nacional y el Servicio Magnético Nacional, en el Instituto de Geofísica; las grandes Colecciones Biológicas Nacionales, el Herbario Nacional y el Jardín Botánico, en el Instituto de Biología, quien además tiene el manejo de dos importantes reservas ecológicas, en Chamela, Jalisco y en Los Tuxtlas, Veracruz; el Observatorio Astronómico Nacional en las sedes de San Pedro Mártir, Baja California y en Tonantzintla, Puebla, a cargo del Instituto de Astronomía; entre otros. También cuenta con instancias académicas asociadas a la CIC, como la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), y  la Coordinación de Plataformas Oceanográficas con los buques el Puma, con base en Mazatlán, Sinaloa, y el Justo Sierra, con base en Tuxpan, Veracruz.

    Lo anterior, evidencia la capacidad, complejidad, incidencia y amplia cobertura del SIC en todo el país.

Institutos y Centros

Los institutos y centros que conforman al SIC son la columna vertebral de la investigación científica en la UNAM y se complementan con aquella que se realiza en las diversas Facultades y Escuelas.


Ciencias Químico-Biológicas y de la Salud
Área que reúne el mayor número de investigadores dentro del SIC, lo que habla, entre otras cosas, de una larga tradición en la Universidad y de su importante desarrollo académico. El campo de estudio que ha desarrollado es amplísimo, así como la multiplicidad de niveles y enfoques con los que investigan.
Ciencias Físico-Matemáticas
Área testigo del desarrollo histórico de estos campos del conocimiento en México y del empuje de la investigación mundial de frontera en los mismos. Su historia se construyó bloque tras bloque por mujeres y hombres cuya vocación y dedicación académicas han servido y sirven de ejemplo para las sucesivas generaciones, impulsando el avance de conocimientos que los llevan a comprender y aprovechar mejor la realidad.


Ciencias de la Tierra e Ingenierías
Área que trabaja en un campo de estudio fundamental para entender, aprovechar y prever diversas oportunidades y riesgos que enfrentan las distintas regiones del país, como es el de los fenómenos atmosféricos, que suelen traer aparejados ciclos de lluvia, sequía, inundaciones, niveles excesivos de contaminantes o huracanes, y que afectan tanto el bienestar como la seguridad de la población y sus actividades productivas.